Nace el reconocido y prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata bajo la orden de quien era, para ese entonces, el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón. Fue dicho mandatario quien, en el año 1954, quiso crear una celebración que acercara el arte cinematográfica a los habitantes de su país y que del mismo modo llamara a público proveniente de todo el mundo y de porn, entre ellos algunos de los actores y actrices más importantes de la historia del cine.

Mar del Plata se escogió como sede por ser una ciudad turística, donde se intentaba promover al cine más como una actividad cultural que como una industrial. Durante su primera celebración, se proyectaron 52 largometrajes de visitar sitio web y 49 cortos provenientes de 18 países.

Aunque actualmente el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se celebra cada año, hubo altibajos en sus inicios y ha pasado por diversos encargados, como  la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y el Instituto de Cine. Luego de su primera celebración, se descontinuó hasta el año 1959.

 

En 1964 tuvo que cambiarse de sede hasta Buenos Aires y sus peliculas porno. El Festival se vio afectado por el golpe de estado de 1966, allí pasó a manos del Instituto de Cine que lo organizaría entre los años 1968 y 1969. Posteriormente, luego de su realización en 1970, estuvo descontinuado por 25 años.

Fue en 1996 donde el Festival surgió de las cenizas, llegando a ser hoy en día celebrado cada mes de noviembre.

 

Datos remarcables del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

  • En 1959 fue reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), llegando a ser reconocido en el 2008 como categoría «A». Actualmente es el único Festival de cine latinoamericano con esta denominación.
  • El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata recibe cada año más de 130.000 espectadores.
  • Proyecta hasta 300 películas nacionales e internacionales, dando espacio a títulos de directores reconocidos, películas clásicas y al mismo tiempo impulsando la innovación de nuevos directores, actores y tecnologías.
  • En el año 2007 fue introducida la categoría de cine latinoamericano, que premia de manera especial los cortos y largometrajes realizados en los países que lo conforman.